Este curso está orientado a todos quienes estén interesados en conocer y desarrollar su creatividad a partir de herramientas prácticas de expresión corporal y conexión mente cuerpo, que lo lleven a descubrir su propio conocimiento y creatividad. Estas herramientas le permitirán vivenciar su proceso creativo a un ritmo personal, y llevarlo a su vida cotidiana tanto en áreas laborales, académicas y personales.
La creatividad está presente en distintos aspectos de la vida, como parte de las capacidades que nos permiten generar ideas, resolver problemas y considerar diferentes aspectos. El pensamiento creativo es la expresión de nuestra facultad de crear. La mayoría nace con una capacidad de creatividad que explosiona durante la infancia, sin embargo, muchas veces no permanece al mismo nivel a lo largo de nuestros años. Ello por diversas razones que van desde nuestra elección laboral o de vida, pero principalmente porque no se ve, ni se considera que deba ser “entrenada”. Por el contrario, la creatividad al igual que se hace con un músculo se debe entrenar. La mente debe ser entrenada regularmente para mantenerla activa. A través de este curso se abordarán las claves para desarrollar el pensamiento creativo y aumentar el desempeño laboral en la resolución de problemas y en la generación de ideas, utilizando técnicas expresivas y de conexión interior para integrar esta capacidad en la vida laboral y personal.
Los participantes obtendrán herramientas que podrán aplicar para la resolución de problemas cotidianos dentro del ámbito laboral o personal. Aplicarán una forma alternativa de observar lo cotidiano, de generar ideas divergentes y resolver problemas, saliendo del bloqueo de la rutina. Las técnicas adquiridas abrirán una puerta en el inconsciente creador del estudiante permitiéndole acudir a ellas en momentos que requiera inspiración o tener un enfoque diferente de la situación que intenta abordar.
Durante el curso se utilizará el método del teatro físico de Jacques Lecoq, donde se apela a la memoria corporal o física. Esta metodología da importancia a la experimentación que entrega el fallo y el error, abriendo caminos a través del fracaso. Se aprende a construir a partir de cero, desde el vacío.
La metodología contempla la visualización de charlas TED, el análisis de casos, la ejecución de juegos. Asimismo, al ser un formato en línea se traspasan las barreras temporales y geográficas, permitiendo a los participantes flexibilidad y cobertura tanto en Chile como en el extranjero. Cada estudiante podrá abordar los contenidos a través de una plataforma virtual, la que cuenta con un diseño ameno que facilita el aprendizaje. Además, contará con el apoyo de un tutor que lo guiará.