Dentro del perfil de los acosadores es frecuente encontrar patologías como trastornos narcisistas, disocial y paranoide.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad». Con relación a ello, la OMS publicó, en junio de 2022, un estudio que evidenció que de los mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un tipo de trastorno.
Por ello, la reflexión es que el trabajo amplifica problemas sociales como la discriminación y la desigualdad. La intimidación y la violencia psicológica (también conocida como “mobbing”) son quejas de acoso laboral que tienen un impacto negativo en la salud mental.
Un informe del Registro Civil y el Ministerio de la Mujer señaló en 2020 que el sector público arrojaba 1.288 denuncias formales de acoso.
Entonces, surge la pregunta: ¿cuál es el perfil de los acosadores en el trabajo?
Perfil de lo(a)s acosadores
Según el psicólogo español Iñaki Piñuel y Zabala el individuo que ejerce el acoso laboral lo hace de forma repetida. Según este investigador, es como un “asesino en serie” ya que no presenta conductas aisladas, sino que éstas se repiten.
Además, suelen realizar el acoso hacia diferentes individuos a lo largo de los años. Esto se relaciona con el “complejo de inferioridad” del acosador que hace que intente incrementar su autoestima a costa de otros. Eso se relaciona con una “personalidad patológica”, siendo relativamente frecuente que el acosador presente alguna patología, por ejemplo, trastorno narcisista, trastorno disocial, psicopatía o trastorno paranoide.
En virtud de ello, el psiquiatra José Luis González de Rivera describe la personalidad del acosador con rasgos narcisistas. Es decir, sienten un excesivo sentido de grandiosidad, se creen especiales e intentan que su estatus sea reconocido. A su vez, presentan rasgos paranoides. Son personas que sienten una gran desconfianza hacia los demás y una intensa anticipación infundada de que las otras personas quieren causarles algún perjuicio, muestran cierto egocentrismo y son contemplativas, frías y exigentes. Por ello, estos individuos no toleran la frustración y temen a la incertidumbre.
Incluso, la psiquiatra y psicoanalista francesa Marie France Hirigoyen afirma que, dentro del perfil de los acosadores, estos utilizan mecanismos de defensa como negación de la realidad. Señala que sienten un gran placer al ver a la víctima humillada y disfrutan del sufrimiento del otro. No tienen remordimientos y son crueles con el dolor de la víctima. Eso se relaciona con su falta de empatía, como la capacidad de ponerse en la piel de los demás. El acosador laboral tiende a no ponerse en la piel de otras personas y niega la realidad.
Ley Karin
En este contexto, nuestro país ha dado un gran paso en la prevención y sanción del acoso laboral y sexual con la Ley N° 21.643, también conocida como Ley Karin. Se busca construir un Chile más justo y seguro para todas las personas. La ley toma su nombre de Karin Salgado, una técnico en enfermería de nivel superior (TENS) que lamentablemente sufrió acoso laboral y se suicidó en 2019.
A partir del 1 de agosto de 2024, la ley entrará en aplicación. Esta modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Dentro de las directrices, referidas a las entidades empleadoras (públicas, privadas o mixtas), se destacan:
- Elaborar, poner en conocimiento e implementar el protocolo de prevención del acoso sexual, laboral, y violencia en el trabajo.
- Incorporar este protocolo, así como el procedimiento de investigación y sanción, en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
- Informar a las personas trabajadoras los canales de denuncia. También de las instancias estatales para denunciar cualquier incumplimiento a la normativa laboral y para acceder a las prestaciones de seguridad social.
- Adoptar de manera inmediata las medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados.
Cursos Teleduc
Para apoyar a las empresas, entidades públicas, en la implementación de la Ley Karin, la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece dos cursos de Teleduc online al respecto:
- Manejo de crisis, conflictos y mediación en instituciones públicas: este curso entrega herramientas para gestionar crisis, prevenir y resolver conflictos de manera efectiva, y promover la mediación como herramienta de diálogo.
- Técnicas de coaching para el liderazgo colaborativo y la comunicación efectiva: este curso enseña técnicas de coaching para desarrollar un liderazgo colaborativo, mejorar la comunicación y crear un clima laboral positivo.
Infórmate sobre los cursos “Manejo de crisis, conflictos y mediación en instituciones públicas” y “Técnicas de coaching para el liderazgo colaborativo y la comunicación efectiva” (a distancia) de Teleduc.