En un contexto financiero marcado por la digitalización, la innovación tecnológica y la creciente diversificación de activos, comprender conceptos como Fintech, criptomonedas y ETF dejó de ser un conocimiento especializado para convertirse en una competencia profesional transversal. Precisamente esa es la apuesta del curso “Principios básicos de inversión” de Teleduc UC, que busca entregar fundamentos sólidos sobre cómo funciona el mundo financiero actual, sin promover recomendaciones de inversión ni prácticas especulativas.
Fintech: la disrupción que abrió el acceso al mundo financiero
El profesor del curso, Alejandro Guin-Po Bon, explica que una Fintech, en términos simples, es “una empresa tecnológica en toda su cadena de valor que usualmente está enfocada en finanzas, en la amplia gama de servicios que se pueden ofrecer, tales como inversiones, banca, entre otras”.
Su aparición, agrega, produjo una transformación profunda porque “las Fintech vinieron a sacudir el mundo actual con una apuesta que llegó a remecer el escenario más tradicional, especialmente por la innovación y un atractivo incentivo de costos”.
La importancia de estas empresas, según el académico, radica en que resolvieron dos grandes limitaciones del sistema financiero tradicional:
- El acceso: Alejandro explica que “apuestan por una base de clientes mucho más amplia, los que tienen acceso a costos más bajos y menos trámites, lo que ha sido especialmente atractivo para los jóvenes”.
- La capacidad de innovar: El docente menciona que “al ser empresas nuevas en el mercado, pueden apostar con tendencias específicas, un lenguaje más cercano y propuestas que las empresas tradicionales no pueden realizar con tanta facilidad”.
El módulo “Fintech/Tecnología y criptoactivos” del curso “Principios básicos de inversión” se encarga de contextualizar estos cambios. Alejandro Guin-Po Bon aclara que “el curso NO enseña cómo invertir ni tampoco entrega recomendaciones de inversión, puesto que aquello requiere una certificación específica por parte de la Comisión para el Mercado Financiero, el regulador chileno, pero sí entrega las definiciones y fundamentos necesarios para comprender el fenómeno”.
Criptomonedas: volatilidad, uso real y fundamentos estratégicos
Aunque suelen asociarse a especulación, el curso “Principios básicos de inversión” propone entender las criptomonedas desde su naturaleza económica. “En esencia, cualquier forma de dinero cumple con tres funciones: medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta”, explica el profesor.
Sin embargo, muchas de ellas, como Bitcoin, no cumplen con todas estas funciones. El académico expresa que “debido a que las criptomonedas como el Bitcoin no son generalmente aceptadas como medio de pago, se utiliza principalmente como un activo financiero”.
Alejandro Guin-Po Bon menciona que “a pesar de esto, existen algunas criptomonedas que siguen monedas oficiales como el dólar, que se conocen como stablecoins, las que son más utilizadas en el mundo”.
El docente también subraya la enorme volatilidad del mercado, clave para cualquier persona que busque comprender riesgos. “El año 2025 es un gran ejemplo. Bitcoin comenzó el año en torno a 94.000, llegó a mínimos de 78.000 en abril, luego alcanzó un máximo histórico de 126.000 en octubre y hoy a finales de noviembre cayó a 86.000. Toda una montaña rusa”, resumen el profesor.
ETF: diversificación y toma de decisiones informada
Los Exchange Traded Funds (ETF) se han convertido en una de las herramientas más populares para inversionistas principiantes y avanzados. Alejandro Guin-Po Bon destaca que “los ETF son un instrumento que sigue un determinado activo o clase de activo. En ese sentido, son apuestas específicas por un determinado producto financiero que tiene ciertas características que explican su rendimiento. Por ejemplo, puede existir un ETF que replique el rendimiento del IPSA, el índice accionario chileno, por lo tanto, para entender el rendimiento de ese ETF, hay que entender el conjunto de las acciones chilenas”.
El programa aborda este tema desde la lógica de la precaución y comprensión de fundamentos, más que desde la recomendación práctica. “El aporte del curso es tomar las debidas precauciones, en el sentido de ser sabio al momento de apostar por un ETF o un fondo mutuo o de inversión”, complementa el docente.
Esta reflexión se relaciona con uno de los debates centrales del mundo financiero: la gestión pasiva (ETF) versus la gestión activa (fondos mutuos administrados profesionalmente). El profesor argumenta que “la principal diferencia se puede dar en el manejo del riesgo, lo que es fundamental en tiempos turbulentos”.
Beneficios profesionales: comprender antes de invertir
El programa no busca formar traders, sino profesionales capaces de entender el funcionamiento del sistema financiero moderno, sus riesgos, sus fundamentos y sus oportunidades.
El curso “Principios básicos de inversión” ayudará a los estudiantes a aprender sobre Fintech, criptomonedas y ETF. De esta manera, podrán comprender:
- los cambios estructurales del sistema financiero,
- identificar nuevos modelos de negocio,
- herramientas tecnológicas y activos emergentes,
- desarrollar criterio para evaluar riesgos antes de tomar decisiones y
- mejorar su desempeño laboral en áreas como finanzas personales, gestión de inversiones, banca, asesorías o emprendimientos Fintech.
Alejandro Guin-Po Bon utiliza una analogía clara para explicar la relevancia de estos contenidos, al mencionar que “los mercados financieros son como los movimientos de las placas tectónicas, es decir, a pesar de que no lo podamos ver y sentir, se están moviendo a cada momento y sus “sacudidas” pueden tener impactos muy fuertes en la vida de las personas”.
Como resume el académico, es muy importante “poder entender en qué estamos invirtiendo, más que ver simplemente números que suben y bajan en una pantalla”.
Si estás interesado en profundizar más sobre esta materia, te invitamos a conocer el curso online que tiene Teleduc UC para ti sobre “Principios básicos de inversión” ingresando acá.
